![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8kgNHf-7qzS9Eh3tHPqnesmT2MbxAD-y9UDTWKGyWd0H1Wnf71LIn_4SwFCPEW9A1JtFHNwcmwI1C9x4eRX44M3wK8E6Rbg99jjk6KP-AmKOaUR0OMJFSQGmS-An0ClIN0AFSpbVbXDk/s400/siete+tazas.jpg)
1- Ubicación:
a) Localización: Específicamente se localiza en los 35°
25' latitud sur y los 70°59' longitud oeste.
b) Situación: Las Siete Tazas están situadas al interior del Parque Nacional Radal Siete Tazas, en la precordillera andina de la Séptima Región de Chile, a 60 kilómetros al oriente de la cuidad de Molina y a 1.546 metros sobre el nivel del mar. Están constituidas por siete caídas de agua y sus respectivas "tazas" que han sido formadas a lo largo del tiempo, por el río Claro, en la dura roca basáltica.
2- Dinamismo:
A lo largo del tiempo las siete tazas han sufrido distintos cambios, principalmente por ser una atracción formada de manera natural, es decir por distintos fenómenos de la naturaleza. Su formación data de cientos de años atrás, donde las aguas del río Claro, fueron el principal elemento modelador y formador, haciendo una especie de escultura en la roca y dando así origen a esta secuencia de pequeños saltos o caídas, que posteriormente serian llamadas "tasas". Por este mismo motivo se piensa que en cientos de anos más, este lugar dejara de existir, ya que debido al desgaste que provoca el curso del río anteriormente mencionado, las "tasas" se unirán y emparejarán.
3- Homogeneidad:
Con respecto a la homogeneidad del Parque Nacional Siete Tazas, podemos empezar hablando de su clima, que es principalmente templado cálido o mediterráneo, con una estación seca prolongada, pero medida que uno se va acercando a la cordillera, comienza a encontrar características propias de un clima de montaña, con frecuentes lluvias y nevadas. su temperatura varia desde los 8°C en invierno, específicamente julio y los 22°C en verano; enero.
Ademas podemos hablar de su homogeneidad con respecto a su flora y fauna. La primera consiste principalmente de grandes arboles como cipreses, robles, coigues, laureles y raulíes. En su fauna destacan principalmente felinos, como el puma, el gato colocolo y distintos tipos de zorros, además de aves como loros, cóndores, águilas y aguiluchos.
4- Magnitud:
Finalmente con respecto a su magnitud, podemos decir que el Parque Nacional Radal Siete Tazas es una de las principales atracciones de la Séptima Región del Maule, y por que no decirlo, de todo Chile. Ademas tiene una gran reputación internacional, debida, especialmente a la disponibilidad para realizar deportes extremos, como trekking, kayaks y escalada.
Impacto del terremoto
El terremoto del 27 de febrero del presente año, afecto de una u otra manera a gran parte del país. Más allá de las perdidas materiales y humanas, el terremoto también nos hizo perder un gran atractivo turístico natural. Este desastre natural provocó que las Siete Tazas, además de otros saltos de la zona, perdieran el agua que llevaban, quedando completamente secos. "La teoría que se baraja es que una fisura en la roca produjo la filtración del agua a napas subterráneas". (Diario El Mercurio, artículo: El terremoto secó los saltos del parque nacional Siete Tazas, Viernes 5 de Marzo, 2010) Este hecho se dio a conocer a través de una foto subida a Twitter, que en un principio fue interpretada como una simple broma de mal gusto, pero luego la noticia fue confirmada por un guardaparques del sector.
Con respecto al efecto que esto tuvo en la zona, podemos mencionar que en un principio se temía que el agua que desapareció de las "tazas", pudiera provocar inundaciones en sectores poblados cercanos al Parque Nacional, pero finalmente esto se descartó al comprobarse la teoría de la filtración subterránea. Otra repercusión que tuvo este fenómeno, fue la decadencia del turismo en la zona, debido a que las siete caídas consecutivas de agua, eran el principal atractivo del Parque Nacional Radal Siete Tazas, recibiendo la visita de alrededor de 50 mil personas cada año.
Cabe mencionar que siempre se pensó que esto tarde o temprano volvería a la normalidad. "Según Conaf, el fenómeno habría sido causado por una especie de túnel creado con el terremoto, que estaría desviando el torrente del río, por lo que la esperanza de la Conaf es que éste sea bloqueado por los sedimentos que arrastra el río". (Diario El Mercurio, artículo: Grieta y filtración explican la desaparición del agua en el atractivo turístico de las Siete Tazas, Domingo 7 de Marzo, 2010).
Finalmente, la Conaf estuvo en lo correcto, ya que las Siete Tazas, han recuperado el caudal de agua que solían tener. "Nosotros esperábamos que con la lluvia y el arrastre de sedimientos se cubriera la fisura por donde escurrió el agua, aunque todavía no sabemos cuanto se sigue perdiendo. Habrá que estudiar ahora si la fisura quedo totalmente tapada". (Eduardo Katz, gerente de Areas Silvestre Protegidas de la Corporación Nacional Forestal, para Diario El Mercurio, artículo: Las Siete Tazas recuperan atractivo tras el terremoto, Sábado 26 de Junio, 2010)
Fuentes Bibliográficas:
www.disfrutachile.cl
www.gochile.cl
www.sietetazas.cl
www.emol.com
www.bbc.co.uk