domingo, 30 de mayo de 2010

Conferencia de Munich

Al finalizar la primera guerra mundial, es decir durante el periodo entre guerras, Gran Bretaña, seguida por las demás potencias occidentales optaron por poner en práctica una nueva política. Esta fue la política de apaciguamiento, que consistía en hacer todo lo pasible para no entrar en un conflicto armado. Es por esto que potencias como Gran Bretaña, Francia e Italia hacían todo lo que estuviese a su alcance para complacer las peticiones alemanas. El momento culminante de esta política fue la Conferencia de Munich el 29 de Septiembre de 1938, en la cual los jefes de gobierno de Reino Unido, Francia, Italia y Alemania (en la foto), se reunieron para llegar a un acuerdo en cuanto a la petición alemana respecto a la región de los Sudetes.

1- Lo que se ha dicho o juzgado de este hecho:
Que Hitler se burló de la ingenuidad de las potencias occidentales, que Gran Bretaña, Francia e Italia, le facilitaron enormemente las cosas y que estos países en realidad nunca estuvieron dispuestos a defender a Checoslovaquia son sólo algunas de las ideas y concepciones acerca de este hecho histórico. Muchos piensan que si se hubiese hecho frente a Hitler desde un principio, en vez de adoptar una política de apaciguamiento, este jamás habría llegado a tener tanto poder y la Segunda Guerra Mundial se hubiese podido evitar. Por otra parte, también se cree que las potencias occidentales, lideradas por Gran Bretaña, jamás tuvieron otra opción, ya que no eran lo suficientemente fuertes para afrontar una guerra en ese momento, y que Hitler actuaría si no se cumplían sus peticiones; "si hubiese dado la orden para que la movilización de efectuara, no se hubiera podido volver atrás, y Checoslovaquia habría sufrido el mismo destino que sufrió Polonia anos después, habría sido imposible para Hitler no dar orden de que marcharan sus tropas" (pagina 285, Reportaje de la Historia, Martín de Riquer, 1973) A raíz de todos estos juicios que se hacen respecto a este hecho, también surgen innumerables interrogantes; ¿Hasta que punto podía Gran Bretaña rehusarse a aceptar los acuerdos de esta conferencia?; si se hubiesen negado a las peticiones alemanas, ¿qué hubiese hecho Hitler?, ¿se encontraba en condiciones de comenzar y sostener un nuevo conflicto armado?

2- Lo que se debe comprender de este hecho:
Más allá de lo que se juzga sobre este hecho histórico, debemos comprender y enseñar algunos puntos claves. Primero que Checoslovaquia era un país que sufría de un conflicto interno debido a las minorías, lo cual hizo que Hitler reclamara la anexión de las zonas en las cuales la mayor parte de la población fuese alemana. En segundo lugar debemos comprender también que Hitler prometió que sólo quería la región de los Sudetes y que no invadiría el resto de Checoslovaquia. Además debemos tener en cuenta que luego de la Conferencia de Munich, las potencias occidentales creían que esta había sido un gran éxito y que habían evitado la guerra. "Peace in our times" fue la famosa frase de Chamberlain a la prensa, cuando volvió a Gran Bretaña, tras la conferencia. Por último debemos saber que al poco tiempo de los acuerdos de Munich, Alemania, al mando de Hitler se anexó también el resto de Checoslovaquia e invadió Polonia, siendo este último hecho la causa directa de la Segunda Guerra Mundial.

3- Reflexión personal: ¿juzgar o comprender?

A la hora de enseñar los distintos hechos, personajes o acontecimientos de las ciencias sociales, yo creo que se debe llegar a una comprensión de estos. Al juzgar, se busca la verdad y se interpreta según alguna escala de valores o normas, por lo cual podríamos decir que es bastante imparcial. En cambio, lo que se debe enseñar, bajo mi punto de vista, es a buscar la verdad, intentando comprender los hechos históricos, más allá de sus valores, sus paciones, sus perspectivas, etc…. Por lo mismo se debe tener una postura crítica frente a las fuentes históricas, y no creer todo lo que se dice en ellas, ni tampoco creer ciegamente en los testigos.


Fuente principal: Martín de Riquer, Reportaje de la Historia; 136 relatos de testigos presenciales sobre hechos ocurridos en 25 siglos, tomo III, pág. 271-289, Editorial Planeta, Barcelona, 1973.


1 comentario:

  1. ASPECTOS FORMALES
    Presenta el taller en la fecha estipulada. 1/1
    Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 3/3
    Presenta imágenes, videos, y links. 3/3
    Presenta una adecuada ortografía. 1/1

    CONTENIDO
    Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico. 4/4
    Aplica el concepto de juzgar o comprender (bajo el contexto de la bibliografía del curso) al personaje, acontecimiento o fenómeno histórico escogido. 5/5
    Presenta una breve reflexión personal donde justifique una elección respecto del mejor concepto (juzgar o comprender) para aplicar en el estudio de las ciencias sociales. 5/5

    PUNTAJE TOTAL: 22/22
    NOTA: 7

    ResponderEliminar