domingo, 27 de junio de 2010

Terremoto secó los saltos de las Siete Tazas

Características del espacio geográfico
1- Ubicación:
a) Localización: Específicamente se localiza en los 35°
25' latitud sur y los 70°59' longitud oeste.
b) Situación: Las Siete Tazas están situadas al interior del Parque Nacional Radal Siete Tazas, en la precordillera andina de la Séptima Región de Chile, a 60 kilómetros al oriente de la cuidad de Molina y a 1.546 metros sobre el nivel del mar. Están constituidas por siete caídas de agua y sus respectivas "tazas" que han sido formadas a lo largo del tiempo, por el río Claro, en la dura roca basáltica.
2- Dinamismo:
A lo largo del tiempo las siete tazas han sufrido distintos cambios, principalmente por ser una atracción formada de manera natural, es decir por distintos fenómenos de la naturaleza. Su formación data de cientos de años atrás, donde las aguas del río Claro, fueron el principal elemento modelador y formador, haciendo una especie de escultura en la roca y dando así origen a esta secuencia de pequeños saltos o caídas, que posteriormente serian llamadas "tasas". Por este mismo motivo se piensa que en cientos de anos más, este lugar dejara de existir, ya que debido al desgaste que provoca el curso del río anteriormente mencionado, las "tasas" se unirán y emparejarán.

3- Homogeneidad:
Con respecto a la homogeneidad del Parque Nacional Siete Tazas, podemos empezar hablando de su clima, que es principalmente templado cálido o mediterráneo, con una estación seca prolongada, pero medida que uno se va acercando a la cordillera, comienza a encontrar características propias de un clima de montaña, con frecuentes lluvias y nevadas. su temperatura varia desde los 8°C en invierno, específicamente julio y los 22°C en verano; enero.
Ademas podemos hablar de su homogeneidad con respecto a su flora y fauna. La primera consiste principalmente de grandes arboles como cipreses, robles, coigues, laureles y raulíes. En su fauna destacan principalmente felinos, como el puma, el gato colocolo y distintos tipos de zorros, además de aves como loros, cóndores, águilas y aguiluchos.

4- Magnitud:
Finalmente con respecto a su magnitud, podemos decir que el Parque Nacional Radal Siete Tazas es una de las principales atracciones de la Séptima Región del Maule, y por que no decirlo, de todo Chile. Ademas tiene una gran reputación internacional, debida, especialmente a la disponibilidad para realizar deportes extremos, como trekking, kayaks y escalada.

Impacto del terremoto
El terremoto del 27 de febrero del presente año, afecto de una u otra manera a gran parte del país. Más allá de las perdidas materiales y humanas, el terremoto también nos hizo perder un gran atractivo turístico natural. Este desastre natural provocó que las Siete Tazas, además de otros saltos de la zona, perdieran el agua que llevaban, quedando completamente secos. "La teoría que se baraja es que una fisura en la roca produjo la filtración del agua a napas subterráneas". (Diario El Mercurio, artículo: El terremoto secó los saltos del parque nacional Siete Tazas, Viernes 5 de Marzo, 2010) Este hecho se dio a conocer a través de una foto subida a Twitter, que en un principio fue interpretada como una simple broma de mal gusto, pero luego la noticia fue confirmada por un guardaparques del sector.
Con respecto al efecto que esto tuvo en la zona, podemos mencionar que en un principio se temía que el agua que desapareció de las "tazas", pudiera provocar inundaciones en sectores poblados cercanos al Parque Nacional, pero finalmente esto se descartó al comprobarse la teoría de la filtración subterránea. Otra repercusión que tuvo este fenómeno, fue la decadencia del turismo en la zona, debido a que las siete caídas consecutivas de agua, eran el principal atractivo del Parque Nacional Radal Siete Tazas, recibiendo la visita de alrededor de 50 mil personas cada año.
Cabe mencionar que siempre se pensó que esto tarde o temprano volvería a la normalidad. "Según Conaf, el fenómeno habría sido causado por una especie de túnel creado con el terremoto, que estaría desviando el torrente del río, por lo que la esperanza de la Conaf es que éste sea bloqueado por los sedimentos que arrastra el río". (Diario El Mercurio, artículo: Grieta y filtración explican la desaparición del agua en el atractivo turístico de las Siete Tazas, Domingo 7 de Marzo, 2010).
Finalmente, la Conaf estuvo en lo correcto, ya que las Siete Tazas, han recuperado el caudal de agua que solían tener. "Nosotros esperábamos que con la lluvia y el arrastre de sedimientos se cubriera la fisura por donde escurrió el agua, aunque todavía no sabemos cuanto se sigue perdiendo. Habrá que estudiar ahora si la fisura quedo totalmente tapada". (Eduardo Katz, gerente de Areas Silvestre Protegidas de la Corporación Nacional Forestal, para Diario El Mercurio, artículo: Las Siete Tazas recuperan atractivo tras el terremoto, Sábado 26 de Junio, 2010)

Fuentes Bibliográficas:
www.disfrutachile.cl
www.gochile.cl
www.sietetazas.cl
www.emol.com
www.bbc.co.uk

Radal Siete Tazas

El siguiente video muestra el Radal Siete Tazas,
completamente seco, luego del terremoto del 27 de febrero.

domingo, 30 de mayo de 2010

Peace in our time

Conferencia de Munich

Al finalizar la primera guerra mundial, es decir durante el periodo entre guerras, Gran Bretaña, seguida por las demás potencias occidentales optaron por poner en práctica una nueva política. Esta fue la política de apaciguamiento, que consistía en hacer todo lo pasible para no entrar en un conflicto armado. Es por esto que potencias como Gran Bretaña, Francia e Italia hacían todo lo que estuviese a su alcance para complacer las peticiones alemanas. El momento culminante de esta política fue la Conferencia de Munich el 29 de Septiembre de 1938, en la cual los jefes de gobierno de Reino Unido, Francia, Italia y Alemania (en la foto), se reunieron para llegar a un acuerdo en cuanto a la petición alemana respecto a la región de los Sudetes.

1- Lo que se ha dicho o juzgado de este hecho:
Que Hitler se burló de la ingenuidad de las potencias occidentales, que Gran Bretaña, Francia e Italia, le facilitaron enormemente las cosas y que estos países en realidad nunca estuvieron dispuestos a defender a Checoslovaquia son sólo algunas de las ideas y concepciones acerca de este hecho histórico. Muchos piensan que si se hubiese hecho frente a Hitler desde un principio, en vez de adoptar una política de apaciguamiento, este jamás habría llegado a tener tanto poder y la Segunda Guerra Mundial se hubiese podido evitar. Por otra parte, también se cree que las potencias occidentales, lideradas por Gran Bretaña, jamás tuvieron otra opción, ya que no eran lo suficientemente fuertes para afrontar una guerra en ese momento, y que Hitler actuaría si no se cumplían sus peticiones; "si hubiese dado la orden para que la movilización de efectuara, no se hubiera podido volver atrás, y Checoslovaquia habría sufrido el mismo destino que sufrió Polonia anos después, habría sido imposible para Hitler no dar orden de que marcharan sus tropas" (pagina 285, Reportaje de la Historia, Martín de Riquer, 1973) A raíz de todos estos juicios que se hacen respecto a este hecho, también surgen innumerables interrogantes; ¿Hasta que punto podía Gran Bretaña rehusarse a aceptar los acuerdos de esta conferencia?; si se hubiesen negado a las peticiones alemanas, ¿qué hubiese hecho Hitler?, ¿se encontraba en condiciones de comenzar y sostener un nuevo conflicto armado?

2- Lo que se debe comprender de este hecho:
Más allá de lo que se juzga sobre este hecho histórico, debemos comprender y enseñar algunos puntos claves. Primero que Checoslovaquia era un país que sufría de un conflicto interno debido a las minorías, lo cual hizo que Hitler reclamara la anexión de las zonas en las cuales la mayor parte de la población fuese alemana. En segundo lugar debemos comprender también que Hitler prometió que sólo quería la región de los Sudetes y que no invadiría el resto de Checoslovaquia. Además debemos tener en cuenta que luego de la Conferencia de Munich, las potencias occidentales creían que esta había sido un gran éxito y que habían evitado la guerra. "Peace in our times" fue la famosa frase de Chamberlain a la prensa, cuando volvió a Gran Bretaña, tras la conferencia. Por último debemos saber que al poco tiempo de los acuerdos de Munich, Alemania, al mando de Hitler se anexó también el resto de Checoslovaquia e invadió Polonia, siendo este último hecho la causa directa de la Segunda Guerra Mundial.

3- Reflexión personal: ¿juzgar o comprender?

A la hora de enseñar los distintos hechos, personajes o acontecimientos de las ciencias sociales, yo creo que se debe llegar a una comprensión de estos. Al juzgar, se busca la verdad y se interpreta según alguna escala de valores o normas, por lo cual podríamos decir que es bastante imparcial. En cambio, lo que se debe enseñar, bajo mi punto de vista, es a buscar la verdad, intentando comprender los hechos históricos, más allá de sus valores, sus paciones, sus perspectivas, etc…. Por lo mismo se debe tener una postura crítica frente a las fuentes históricas, y no creer todo lo que se dice en ellas, ni tampoco creer ciegamente en los testigos.


Fuente principal: Martín de Riquer, Reportaje de la Historia; 136 relatos de testigos presenciales sobre hechos ocurridos en 25 siglos, tomo III, pág. 271-289, Editorial Planeta, Barcelona, 1973.


domingo, 25 de abril de 2010

Desastres Naturales

Desastres naturales y su efecto en la educación


Descripción:
Es bastante obvio que un desastre natural de gran magnitud, afectará la educación de un país. Pero más allá de lo que vemos, es decir pérdidas, en cuanto a infraestructura y materiales escolares existen otros efectos que muchas veces son más difíciles de superar.
Planteamiento de un problema:
¿Qué efectos tiene un desastre natural en la escolaridad? ¿Cómo se pueden superar?
Hipótesis:
Un estudio hecho por la Universidad de California, EEUU, plantea los distintos efectos que tienen para los niños, el haber vivido un desastre natural. http://ucce.ucdavis.edu/datastore/datastoreview/showpage.cfm?usernumber=2099&surveynumber=199
Más allá de las pérdidas materiales, muchas veces los niños no quieren volver a la escuela, por temor a estar lejos de sus seres queridos si llegase a ocurrir algo similar. Por su parte los que sí vuelven asistir a clases, se muestran desconcentrados y desmotivados, bajando así su rendimiento escolar.
Además, luego de ciertos desastres naturales, viene un proceso de reconstrucción por lo cual muchos niños no asisten al colegio porque deben ayudar en sus casa, o lo que quedó de ellas. En el caso del terremoto que afectó a nuestro país el pasado 27 de febrero, esto también podría ocurrir.
Los niños pasan gran parte de su día en el colegio, por lo cual es importante que los educadores sepan ayudarlos a superar este tipo de situaciones. http://www.kellybear.com/TeacherArticles/TeacherTip60.html